RETROSPECTIVAS
RETROSPECTIVA Oscar Araiz
Sábado 13/11 a las 19h.
Entrevista de Mariel Leibovich a Oscar Araiz
(Fundación Cazadores + streaming por YouTube)
Retrospectiva Araiz ampliada
(OctubreTV del 12/11 al 9/12)
Anonimamatum
(2021, 10 min)
Poemas de Sara B. Sedler / Corrografía: Oscar Araiz.
Intérprete: Antonella Zanutto / Registro fílmico: Daniel Evans
Escrito en el aire. La obra de Oscar Araiz
(1997, Silvina Szperling, documental, 32 min)
LAB/VD
LAB/VD Laboratorio/videodanza
Laboratorio de desarrollo de proyectos en video danza es una actividad de formación e impulso a la realización de obras en lenguaje de la videodanza de artistas argentinos y latinoamericanos que el festival VideoDanzaBA lleva a cabo hace 10 años. En esta edición 2021 presentamos obras terminadas que participaron de nuestro LAB/VD en los últimos años.
LAB/VD ESTRENOS
Emergencia
Germán Lorenzo Robert, Argentina, 2019
Lucía transita sus días con normalidad, pero hoy no es cómo cualquiera hay algo que la hace sentirse cansada y oprimida todo lo que hace pareciera caer por su propio peso mientras el humo cubre sus pulmones, ella siente cómo si atravesara el tiempo mientras vibra su cuerpo.
La herencia invisible
Martina Faux Marambio, Argentina, 2020
Dos hermanes de clase alta habitan en una casa familiar heredada. Hurgando en los rincones, los secretos salen a la luz. Cierran con llave los espacios de los que provienen, pero los ruidos se apoderan por completo de la casa. Laura y Gastón deciden huir del pasado y de la herencia que los atormenta. Inspirado en “Casa Tomada” de Julio Cortázar
MI MADRIGUERA /PROYECTO SUJETO MADRE CAP #1
Paola Escotto, Argentina, 2019
En esta madriguera artificiosa, el espectador se adentra en la intimidad de una maternidad que se va construyendo entre la tensión generada por la corporalidad de un vínculo animal, y un contexto fuera del estereotipo de hogar maternal, proponiendo una maternidad crítica y creativa, así como habilitando el cuestionamiento del instinto maternal como verdad rígida.
QUORUM, Laura Chidichimo
Carla Vianello, Ariel Martínez Herrera, Argentina, 2021
Quorum es una obra de varios planos que integra videosdanza, obra escénica, y documental. Esta película es el 1er episodio y documenta el inicio del proceso creativo de la misma.
En nuestro devenir hacia el movimiento nos agrupamos. Un latido ancestral mira hacia donde migramos. La danza se contagia y en la agitación, un coro proyecta el pasado sobre el presente, y lo individual sobre lo grupal.
LAB/VD REPOSICIONES
Todo se calma
Virginia Scaro, Argentina, 2018
Una mujer inventa planes para no salir de su hogar. Su rutina la mantiene erguida. Un pequeño encuentro con el exterior y la necesidad de mirar más allá, desbordan a ella y su refugio.
Resilientes
Melina Diamante, Argentina, 2019
Las resilientes, fija una mirada en quienes mantienen los lazos en los contextos erróneos de los sistemas de familia donde la violencia de género se inclina a sostenerse y pre concebirse – quitamos un velo, modificamos el linaje. Volvemos a escribir cada historia
Amo a las criadas por irreales
Sofía Castro, Argentina, 2018
Inspirado en Las Criadas de Augusto Monterroso, esta videodanza humorística presenta a una bailarina que encarna las voces de dos amantes estereotípicos de radionovela complotando para asesinarla con sus propias manos. En un plano secuencia circular en un espacio teatral, un universo propio donde lo objetivo es desvelado como subjetivo y el cuerpo pugna por representar lo intangible.
Territorio, hay algo que une a lxs cuerpos
Irina Hayipanteli y Malena Rodriguez, Argentina, 2019
En cinco espacios culturales, cinco mujeres desenredan la experiencia del propio cuerpo sacudido por la violencia machista. Se mueve la idea de no estar solas, de poder vibrar la calle, la realidad y la fuerza.
FOCOS
FOCO PAULO CALDAS + GUSTAVO GELMINI (Brasil)
Gustavo Gelmini es director y coreógrafo de la Companhia Gelmini, recientemente residente en Le Centquatre-Paris. Su pesquisa se basa en la naturaleza multidisciplinar de las artes, en una visión documental del individuo y en una danza atravesada por la dramaturgia cinematográfica.
Desde la creación de su compañía, ha presentado espectáculos de danza y videodanzas en Brasil y en Europa. Realizó residencias artísticas en el Centro Coreográfico de la Ciudad de Río de Janeiro y Cité Internationale des Arts. Sus espectáculos fueron seleccionados durante tres años entre los mejores del año por el periódico O Globo y premiado como mejor bailarín por el Premio Cesgranrio de Danza.
Falta
Dir.: Gustavo Gelmini (25’50, Francia, 2021)
Elenco: Jorge Ivan Castañeda Salamanca
Rodada en el Centquatre de París durante el encierro provocado por la pandemia. Falta revela la vulnerabilidad de un bailarín y la relación entre su propia soledad y la ausencia de la escena. Un acto esencial para expresar el deseo individual de encontrarse con el colectivo, de estar juntos para habitar este espacio donde falta la fuerza del arte. El bailarín apela al tiempo en suspensión, al cuerpo en espera.
Duo #1
Dir.: Gustavo Gelmini & Paulo Caldas (6’, Brasil, 2010)
Elenco: Toni Rodrigues y Paula Maracaj
Suítes para Dança
Dir.: Gustavo Gelmini (25’, Brasil, 2016)
Elenco: Bruno Cezario, Renato Cruz, Alex Neoral, Daniel Oliveira, Wellington Tutty, Bárbara Lima, Gabriela Leite y Marcio Jahú
Clasificación: 16 años
Coreografías creadas en site-specific en Río de Janeiro, narran los pulsos de una ciudad contrastada entre sus diferentes danzas, arquitecturas y cuerpos.
FOCO COMPAÑÍA DE DANZA UNSAM
La trampa
David Señoran / Quío Binetti, 2019, Argentina
Elenco: Delfina Campagnoli, Facundo Aguilar, Irupe Montiel, Lucía Girardi, Maria Emilia Gette, Magdalena Benitez, Paula Fernández Ruiz, Rebeca Stragazzi, Sofia Lopez Bravo, Victoria Vides, Lucía Rivarola, Micaela Ortíz, Lucas Córdova, Emilia Vera Córdoba, Carla Minteguiaga.
SINOPSIS: Estamos inmersos en la imposibilidad de encontrarnos. Con la creatividad que nace del deseo fabricamos estrategias para estar juntos. Trampas a la realidad, pequeños engaños visuales, sensibles, virtuales que nos permiten sentirnos cerca. Queremos tocarnos, mirarnos, olernos y no nos vamos a detener hasta lograrlo.
El año sin tiempo
Federico Fontán/Candelaria Frias, 2020, Argentina
Elenco: Delfina Campagnoli, Facundo Aguilar, Irupe Montiel, Lucía Girardi, Maria Emilia Gette,
Magdalena Benitez, Paula Fernández Ruiz, Rebeca Stragazzi, Sofia Lopez Bravo, Victoria
Vides, Micaela Ortíz, Lucas Córdova, Emilia Vera Córdoba, Carla Minteguiaga
Sinopsis: Durante la pandemia, una compañía de danza, a través de encuentros virtuales, intenta crear una pieza audiovisual. Los comanda un coreógrafo que a la fuerza se convierte en director cinematográfico.
No soy un robot
Lucia Gianonni/Florencia Labat, 2021, Argentina
Elenco: Paul Castro, Victoria Bracco, Tamara Suárez, Alejandro Aguilar, Fernando Santin, Sofía López Bravo, Facundo Nahuel Aguilar, Delfina Campagnoli, Micaela Ortiz, Carla Minteguiaga, Irupé Montiel, María Emilia Gette, Victoria Vides, Rebeca Stragazzi, Magdalena Benítez y Paula Fernández Ruíz.
En asociación con la Licenciatura en Cine Documental/ Dirección: Carolina Scaglione- Florencia Petersen. Y el Centro Cultural San Martín /En articulación con el Centro Cultural 25 de mayo
Sinopsis: De un listado de 5623 preguntas, se identificaron 3 grupos de pertenencia. Cada uno está dispuesto a lo que sea por su comunidad. Cada grupo conlleva un procedimiento. Cada encuentro es un renacimiento.
VENTANAS
VENTANA FESTIVAL FESAALP
Pellejo
de Federico Panizza – Argentina / 9′ – 2017
No habrá paz para aquellos que impidan que las pieles mueran con quienes nacen. Ganador Premio del Público FESAALP 2017
Punto Inflexión
de Lucila Osso – Juliana Romeo – Argentina / 8′ / 2021
Sensibles a todo volumen, de la cotidianidad a la locura, resuenan los fantasmas de la incertidumbre. En los miedos más profundos atravesamos un espejo, desconocemos nuestra piel, incomoda vernos y asfixia no saber. Al final el tiempo y el espacio nos detiene, nos suspende en un punto de inflexión y el camino andado ya no tiene retorno. El invierno es crudo cuando estamos solxs frente al espejo. El viaje es encontrar la raíz de la luz en tu propia oscuridad.
Purga
de Luis Migliavacca / Argentina – 2021 – 8′
En Purga, una mujer es arrojada a un espacio pequeño, un rincón sin salida, donde lucha por dejar su pasado, sus monstruos, su culpa, y apela a su fuerza, a su pasión, a sus misterios y a su necesidad de seguir. Es un relato sin salida. Una espera que no termina nunca.
Atracadero
de Julieta Ranno / Argentina – 2021 –
Atracadero es una producción audiovisual de artes escénicas, protagonizada por Julieta Ranno (danza) y Martin Casado (música); y filmada en el auditorio, en la sala A y en la sala B en el marco de la exposición PintorAs. Una historia de más de 10 años. En efecto, una de las obras que eligieron y que puede verse en algunos fragmentos de la pieza audiovisual corresponde a La ilusión (2019), de Leila Tschopp.
Los árboles caídos también son el bosque
de Flor Cárdenas / Creación escénica-sonora: Victoria Parada y Macarena Aguilar Tau / Argentina – 2020 – 12′
En un bosque de especies aisladas, cuando los cuerpos se encuentran, habilitan en el espacio un mecanismo infinito y animal que se describe en términos de una fuerza atractiva. La propiedad de esta fuerza es central y conservativa: la energía atraviesa los cuerpos, su potencia permanece invariable y se esparce en todos los puntos de la trayectoria. Volver a la tierra no depende del camino recorrido por cada especie al desplazarse. Al contrario, es un mecanismo inevitable y estructural a partir del cual suceden casi todas las cosas.
Anmarillo
de Flor Cárdenas. / Creación escénica-sonora: Florencia Sarlo y Julian Rossi/ Argentina – 2020 – 9′
Una transhumana quiere retornar al cuerpo de antes. Un ser que habita el río, la acompaña en su búsqueda a través de la música
Un caballo hace vibrar a la fiesta
de Flor Cárdenas / Creación escénica-sonora: Denisse Van der Ploeg y Juan Francisco Raposeiras / Argentina – 2020 – 18′
El mundo ha perdido su eje. El mundo ha devenido caos. Somos muy sensibles a la idea de interrupción, a producir una suspensión del aceptado funcionamiento de la máquina del mundo: la fiesta. La conjunción de dos praxis, formando un dúo.
Una actriz y un músico en un acto creativo y singular. Un punto de convergencia espacial: El Hipódromo. La conjunción como una manera de volverse otrx en la red espacio-tiempo: Como el jinete y su caballo Como el caballo y su galope. Como el galope y su ritmo. Como la sangre, el ritmo y la potencia.
VENTANA MUESTRA REDIV 2020/2021 (Red Iberoamericana de Videodanza)
Curaduría: SORAYA VARGAS (Colombia. Directora Festival Internacional Videomovimiento), MELISA CAÑAS (Directora Festival Internacional de DAnza, Córdoba FID/ Argentina), CLAUDIA SANCHEZ (Argentina) y ALEJANDRA CERIANI (Argentina)
Situadas desde una postura de generar conocimiento y ejercicios de pensamiento a través de la experiencia estética de realizar esta curaduría en videodanza, surgieron debates a lo largo del proceso que aportaron gran significación a estas definiciones. Uno de ellos, que agrega valor a esta propuesta, es sobre el rigor artístico de las propuestas seleccionadas por cada festival y cómo colaborar para que cada práctica curatorial sea un compromiso cada vez más aguerrido en artistas, creadores, productores. La videodanza ha alcanzado
en los últimos años una circulación y difusión en Latinoamérica de la que somos conscientes, y es momento de aspirar a ampliarnos como campo de investigación y creación. Así, se fueron conformando los diferentes programas que presentamos, que dan cuenta de una fuente de inspiración que está madurando en infinitas posibilidades.
La muestra se compone de tres programas integrados por obras de Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Bolivia, Cuba y México, propuestos por los festivales miembros de REDIV. Los programas se crearon a partir de un consenso y trabajo colectivo de curaduría, realizado entre abril y julio de 2020.
Cuerpos narrados. Programa de relato documental, que refiere, de forma diversa y particular, cada acontecimiento como piezas audiovisuales cuyas realidades latinoamericanas se expresan a partir de corporalidades migrantes, de cámaras que transitan con ellxs y formas de narrar lo que somos y en dónde estamos.
Cuerpos en el margen. Programa que hace referencia a aspectos técnicos-expresivos, a los márgenes del encuadre, a los cuerpos en movimiento que permiten a los artistas jugar desde y con la danza. Aspectos espaciales y de post-producción que también buscan encontrar su propia narrativa, generando gestos artísticos desde una perspectiva muy puntual y propia de cada creador.
Cuerpo en red. Programa conformado por producciones propias de algunos de los directores realizadores de Festivales que conforman la REDIV. Obras que, cada espacio participante de la Red Iberoamericana de Festivales, fomenta en el marco de los espacios y encuentros de intercambio que habitamos como productores de videodanza, e incluso producciones entre festivales, tal es el caso de Tinku, una coproducción entre los festivales Videomovimiento de Colombia y Cuerpo Digital de Bolivia realizada en el marco de Encuentro REDIV Cochabamba en 2019. Los festivales como espacios abiertos que invitan a la creación y diversificación conjunta de este formato, atravesados por la gestión genuina y la celebración colectiva